Desde mi punto de vista, los cambios que a lo largo de los últimos 40 o 50 años, han sufrido la mayoría de nuestras palomas, son tres, estas están localizadas en la cabeza, alas y patas, concretamente en el tarso -metatarso o caña.
Es muy difícil ver hoy día, aquellas palomas que llamábamos ternilludas y que las veíamos en muchos palomares. Aquellas palomas, al cabo de los dos o tres años desarrollaban tanto sus ternillas (carúncula), que tenían que comer a ciegas. No sé, si fueron eliminadas por esta circunstancia o por selección natural mejorando su competitividad, el caso es que han desaparecido
La aerodinámica de una paloma, empieza por la cabeza, cuanto más volumen de carúncula, mayor es la resistencia de penetración para avanzar y no solo eso, solían tapar gran parte de los orificios de sus vías respiratorias, con el problema que ello conlleva.
En cuanto al ala, es muy difícil ver los decalajes que se veían antes, la gran mayoría de las palomas tenían decalaje, muchas tenían de un centímetro y medio a dos , pudiendo encontrarte con decalajes que superaban los dos centímetros y medio que normalmente era lo que se buscaba.
Hoy día la inmensa mayoría de las palomas carecen de decalaje, siendo el ala primaria prácticamente una continuación del ala secundaria, posiblemente será otra de las cosas que la naturaleza se ha encargado de solucionar.
El tarso-metatarso, (caña) lugar donde colocamos la anilla de nido para su identificación, cuántos de nosotros, cortamos la anilla a nuestras palomas, por la presión que ejercían ocasionando cojera o amputación de la pata.
Hoy día es muy difícil ver ese problema en nuestras palomas, no solo es más estrecha la caña, incluso el resto de la pata es más pequeña, se han reducido tanto que las últimas anillas vienen con el diámetro interior menor.
Si estos tres detalles, que son visibles, han cambiado en estos últimos 50 años, ¿cuantos han cambiado que no vemos?