Algunos cuestionamientos sobre la colombofilia canaria como deporte autóctono y la paloma mensajera canaria como instrumento para su práctica.
Creo, o al menos me lo parece a mí, que se le está dando más importancia a la ley de la que se merece, pero tanto los unos como los otros, tanto, hasta el punto de creer que la ley es más importante que la propia paloma mensajera canaria, cuando parece ser ésta, la que viene siendo el pilar fundamental de su existencia, la que le da sentido de ser a la propia ley, son muchos los que tienen en cuenta la ley o al menos les preocupa, creen que puede ser un instrumento que nos puede hacer bien y/o todo lo contrario para nuestra colombofilia y lo llamativo es que según parece, son muchos de los colombófilos canarios que tienen la convicción de la inexistencia de la paloma mensajera canaria, de que nunca ha existido, en mi caso y en su tiempo, tenía fe en ella e incluso algún reproche recibí por ello de parte de algunos, hoy en día, esa fe la he perdido, por la evidente, o al menos es lo que parece, falta de preocupación y ocupación en la conservación de esta variedad de paloma, sí, esa variedad que la ley la define como paloma mensajera canaria y de paso recordar que esta definición en la ley y según cuentan, no fue cosa de ajenos, sino que fue ideada por colombófilos canarios y que muchos en su momento después defendieron con ilusión. Pero volviendo al tema de la ley y desde mi humilde opinión, decir que creo que quizás aún, la mayoría no han comprendido o quizás se han olvidado de cuál es el objetivo de esta ley y cuál es el por qué de su fundamento y parece ser claro, el fomentar un deporte autóctono canario y por ende proteger el instrumento fundamental para su práctica, o sea, la variedad de la paloma mensajera canaria. Se habla mucho de la ley y poco de la paloma mensajera canaria y no lo entiendo, no creo que se le esté dando la importancia, ni el fomento que se merece. Y uno se cuestina cosas como:
¿Cómo se puede demostrar la existencia de la paloma mensajera canaria y con ello demostrar así de que no se trata de la paloma mensajera de carrera?, o sea, de que no es la misma variedad de paloma que se vuela en todo el mundo. Recordemos como define la ley a nuestra paloma:
“Paloma mensajera canaria: es aquella variedad de paloma mensajera que se distingue por su instinto a regresar a su palomar desde largas distancias dadas sus especiales características genéticas y morfológicas, y estar dotada de una capacidad de esfuerzo, sacrificio y orientación que la hacen especialmente apta para orientarse y volar sobre el mar, destinándose, por ello, a la práctica de la colombofilia en el archipiélago. Está dotada de las marcas y elementos de identificación regulados en la presente norma, y no tiene la consideración de ave de corral.”
También en la ley en la parte de Exposición y Motivos nos aclara cómo fue el origen de esta variedad de paloma y podemos leer lo siguiente:
“Si bien la naturaleza de la paloma mensajera es la de vuelo sobre tierra, lo que facilita su descanso y orientación, en el caso de Canarias, por nuestra condición archipielágica, se ha seleccionado y desarrollado respectivamente, a lo largo de los más de cien años de historia de la colombofilia en las islas, una serie de ejemplares y cruces, en sucesivas generaciones, que ha dado lugar a un genotipo de paloma mensajera singular canaria con características propias, gran vitalidad y capacidad de lucha y sacrificio, que la hacen especialmente apta para orientarse y volar sobre el mar, por enfrentarse, a menudo, además, en esos vuelos marítimos a condiciones climatológicas adversas, propias de nuestra condición geográfica, por la proximidad de Canarias a África, como es, por ejemplo, la calima y los elevados vientos y temperaturas, que han moldeado esas características y aptitudes exclusivas.”
Y después de haber leído esto, pregunto ¿Es conveniente registrar o controlar el origen genético de estas palomas como se ha hecho por ejemplo con el presa canario?
Por otro lado, sigue uno cuestionándose cosas como:
¿Cómo se puede demostrar en Canarias la práctica del deporte autóctono de la colombofilia canaria y con ello demostrar de que no se trata de la colombofilia internacional a nivel insular? Recordemos como define la ley nuestro deporte autóctono:
“Colombofilia canaria: práctica deportiva canaria consistente en la reproducción, cría, selección, entrenamiento, suelta y competición de palomas mensajeras canarias. Su finalidad principal es la competición deportiva, y en ella se realiza la concentración ordenada y planificada de estas aves para su suelta y posterior retorno a su palomar de origen, destacando su capacidad específica de vuelo sobre el mar.”
Más temas a cuestionar:
¿Hace falta elaborar unos planes de vuelo adecuados para que estas palomas sigan desarrollando, aún mejor si cabe, esta capacidad de esfuerzo, sacrificio y orientación que la hacen especialmente apta para orientarse y volar sobre el mar?
Ojo, hay que tener en cuenta que la ley habla de esfuerzo y sacrificio pero no habla de rapidez, entiendo que la ley habla de palomas con coraje, con resistencia y no palomas veloces, o sea, que no se refiere precisamente a la clásica virtud de la paloma de carrera, que es de ser la más rápida. Hay que tener en cuenta que años atrás, no existían los medios tecnológicos que hay ahora en cuanto a predicción del tiempo y que la paloma canaria de entonces, se enfrentaba muchas veces a tiempos con grandes dificultades, donde muchas veces, lo importante no era llegar la primera, sino poder llegar, estas palomas destacaban por su regularidad más que por sus marcas veloces, también tener en cuenta que la afluencia de palomas extranjeras en las islas era mínima y se criaba principalmente con las mismas palomas que habían en las islas y que esta dureza de los vuelos se había encargado de seleccionar en los palomares canarios una serie de ejemplares candidatos a reproductores, con unas condiciones peculiares. Actualmente en la colombofilia que se practica en Canarias existe una diferencia bastante notable con la de antes, porque, ha habido una evolución en relación con lo expuesto anteriormente y se ha mejorado, previendo adversidades y evitando con ello malos resultados de recepción, haciendo que las líneas europeas cada vez encuentren mejor cabida en la competición de los vuelos de Canarias, circunstancia que parece estar pasando en otros países como puede ser por ejemplo Inglaterra, raro es que siendo éstos tan conservadores, que cada vez se ven más en los pedigrí de sus palomas descendientes directos de palomas belgas, holandesas o alemanas.
Otro tema a cuestionar:
¿Se puede practicar el deporte autóctono de la colombofilia canaria sin la variedad de la paloma mensajera canaria? La respuesta parece obvio y lo hemos visto en la definición de colombofilia canaria.
La ley dice en la parte de:
“TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.-Objeto y ámbito de aplicación.
1. La presente ley tiene por objeto y finalidad el reconocimiento y apoyo a la colombofilia canaria como deporte identitario, singular y tradicional, estableciendo las normas básicas específicas para su desarrollo,…”
No hace falta decir la de veces que se nos está recordando, que hay que cumplir con nuestra ley, pero se olvidan que para cumplir con la ley es necesario también cumplir con nuestro deporte autóctono y para cumplir con este deporte es de suponer que se hace necesario identificar debidamente la variedad de paloma mensajera canaria y dar constancia de su existencia mediante algún tipo de control, pudiendo ser mediante un registro, seguimiento del control de su cría y seguimiento de sus capacidades mediante elaboración de unos planes de viajes apropiados con el debido reconocimiento en sus méritos, para que con esto, ayude a avalar la características propias de esta variedad de paloma, además de servir, para la conservación de esas capacidades especiales de esfuerzo, sacrificio y de orientación sobre el mar y contribuya con ello, en la posibilidad de una selección continuada para que pueda garantizar la perpetuidad de esta variedad de paloma mensajera. Pero si resulta ser, que lo que muchos colombófilos piensan es verdad, o sea, de que la paloma mensajera canaria ya no existe, entonces como consecuencia el deporte autóctono de la colombofilia canaria entiendo que tampoco y sin esto ¿Qué sentido tiene que exista una ley específica para un deporte autóctono que probablemente haya dejado de existir?.
La paloma mensajera canaria como variedad de paloma mensajera:
Cuando se habla de este tema, hay una parte que empieza diciendo que, “ la paloma mensajera canaria no existe como tal y que todas las palomas tienen su origen en las palomas belgas de antaño, que no existe tal diferencia”, pero si preguntas, si existen palomas de velocidad, de medio fondo, de fondo o gran fondo, esa diferenciación sí que se acepta e incluso dentro de cada categoría se acepta más diferenciaciones, como son las estirpes, que incluso se cultivan en varias partes del mundo a la vez, llámense Sion, Catrisse, Janssen, Gabyvandenabele, Van Loon, Jan Aarden, Muller, Bruggeman y un largo etc, hasta incluso hoy en día se habla, de líneas de palomas para Derbys, he visto pedigrí indicando que la raza de una paloma es Derby, como reconociendo que se trata de una paloma con una capacidad diferentes a otras palomas. Estas diferenciaciones parece que la gran mayoría las entiende, el que hayan líneas con capacidades diferenciadas dentro de la misma paloma de carrera y la mayoría también entiende que vienen del mismo origen, también por hacer referencia a las diferencias y de el cómo se aceptan estando dentro de una misma categoría, añado otro ejemplo, cuando la RSCT hizo la exposición libre para todo aquel que quisiera exponer palomas de fondo y gran fondo en la celebración de su centenario, habían muchas razas y el fenotipo no eran precisamente el mismo , unas tirando a grande, otras tirando a pequeñas, unas con alas más bien largas, otras más bien tirando a cortas, unas con cabeza más bien grande, otras lo contrario, no eran grandes las diferencias, pero sí que las había y esto aún estando éstas dentro de una misma de estas diferenciaciones (fondo y gran fondo), pero todas tenían algo en común, su capacidad y fenotipo eran aptas para volar largas distancias, habían demostrado que eran palomas de fondo y gran fondo, tuvieran el pedigrí que tuvieran. Pero si hablamos de garra, de tenacidad, de coraje, de mordiente, como lo queramos llamar, esta condición no tiene forma física, no es un músculo, no es un hueso, no es una pluma, no es algo que se ve, no tiene forma física, es algo que se da a notar y eso es algo que también mediante selección se puede transmitir genéticamente y lo podemos tener identificado en una o varias palomas y que también puede ser un factor de diferenciación dentro de la paloma de carrera, por poner un ejemplo, este era un factor que se solía atribuir a las palomas Bricoux de la época ¿por qué esto no puede ser una seña de identidad en la paloma mensajera canaria aunque su fenotipo no sea exactamente igual en todas?. En un concurso donde prima llegar primero, de ahí el nombre de palomas de carrera, hace que la condición física sea fundamental, pero cuando una suelta presenta condiciones adversas hace falta dar un plus y es entonces donde las palomas con coraje, con garra toman la iniciativa para persistir en la lucha de regresar al palomar y muchas veces tienen que luchar en contra de su condición natural, que es de ser gregaria y renunciar a ella para verse sola, aislada, en una dura aventura. Es raro ver campeonatos que premien esta valía, normalmente los concursos no se diseñan pensando en esta valía y por desgracia pasa, que en muchas ocasiones cuando llegan a su meta el concurso ha finalizado aunque hayan llegado pocas palomas. Y por lo general parece, que a esta valía no se le da el mérito, ni la distinción en la categoría que se merece, en cambio a mi entender, la ley sí está ofreciendo esa oportunidad. Esta valía me hace recordar las apuestas que se celebraban en Tenerife bastantes años atrás, cuando se hacían los 7 islas, palomas luchadoras que muchas veces se encontraban en esa situación, bandos muy reducidos donde entraban muy pocas palomas, con tiempos adversos e incluso se conocían palomas que habían sido sueltas de las 7 islas, palomas veteranas a prueba de fuego, puro coraje, que sabían regresar de todas las direcciones y en situaciones malas, muchas de ellas eran palomas de estirpes varias y de años de cultivo en Canarias y también quisiera recordar otro ejemplo y eran aquellas palomas que se volaban en Tenerife (Zona Centro) desde Arrecife (Lanzarote) donde son temidos los famosos pases de palomas con recepciones muy bajas y algunas de ellas lograban superar esos pases, incluso vinieron en varias ocasiones superando más de un pase, recuerdo de conocer de varios casos de palomas con más de 20 Arrecifes, estas palomas no destacaban precisamente por ser rápidas, no era raro ver que hicieran su vuelta al segundo o tercer día, pero esto ya es cosa del pasado, pero existir sí que existieron, hoy día, es difícil conocer palomas con tales hazañas. También hay que mencionar lo importante que significó y significa para Canarias las duras pruebas de los fondos de altamar y la costa africana. En mi opinión considero, que estas palomas antiguas su mejor condición estaba en sueltas de medio fondos y fondo, creo que el hándicap de éstas era no ser especialmente veloces y su virtud la tenacidad y el temple, que en mi opinión era lo que le ayuda a dosificar esa energía para conseguir su logro, además de ser producto de una selección basada en palomas que han utilizado su orientacion en un medio marino, aquel tipo de palomas por las que incluso vinieron hace unos años atrás a Canarias unos asiáticos a comprarnos nuestras palomas, palomas seleccionadas en los vuelos de Canarias, pero si decimos, que las mejores palomas de carrera están en Europa ¿A qué venían estos sres. asiáticos a comprarnos nuestras palomas?, ¿Qué características de paloma venían buscando? ¿Tenacidad, mordiente, espíritu de lucha?, es muy probable que si.
Muchas de estas líneas por lo general cruzaban bien con líneas nuevas extrajeras tanto las de velocidad como las de larga distancia, recuerdo por aquel entonces se habla de buenos resultados cruzadas con las palomas inglesas que también volaban sobre mar, por eso creo, que estas líneas en el transcurso del tiempo, pasa a veces, que sus generaciones van mermando sus facultades y necesitan una inyección de genes nuevos para revitalizar sus capacidades y creo, que dentro de esta variedad de paloma, el incorporar sangre nueva es algo conveniente, siempre y cuando, esa introducción, no haga alejarse de la condición de viajera que se le exige ser a una paloma mensajera canaria.
Hay algo que creo que es necesario tener presente en la colombofilia canaria y es que la meta para las palomas nuestras, es algo que se encuentra aislado, es como el cuento, cuando el príncipe tiene que rescatar a su princesa que se encuentra secuestrada en la torre del castillo (aislada) y que primero tendrá que luchar contra el dragón (una fuerza que se opone tenazmente) para llegar a ella.
Pido perdón por haber sido tan extenso y por mi escasa calidad en la redacción, esto una opinión particular donde quiero dar a entender que ganar carreras con velocidad es apasionante, pero también es apasionante, la fidelidad de llegar a casa después de haberlo dado todo, por tarde que se haya llegado. Somos amantes de la paloma mensajera y es aquella que sabe llegar a casa. Si te apetece, deja tu opinión y así ayudar a aportar contenido al tema o para corregir lo expuesto, ya que, en colombofilia sigo siendo un aprendiz.
Un saludo.
J.J.Déniz.